Finca ‘La Condesa’: la que dio origen a una colonia de CdMx

La Ciudad de México, donde muchos de los lugares que frecuentamos a diario esconden historias fascinantes que pasan a veces desapercibidas. Incluso sus nombres, que utilizamos a diario de manera tan común, encierran secretos y significados que pocos conocen. Cada calle, cada plaza, cada colonia, tiene una historia detrás que merece ser descubierta. Uno de ellos es la colonia Condesa, un barrio que, más conocido como  un centro de moda y vida nocturna, guarda una profunda conexión con una hacienda que en su momento fue de gran importancia: la Finca “La Condesa”. La Hacienda Santa Catarina del Arenal Antes de que la colonia Condesa fuera el vibrante barrio urbano que conocemos en la actualidad, este territorio formaba parte de la Hacienda Santa Catarina del Arenal. En el año 1704, la acaudalada Doña María Magdalena Dávalos de Bracamonte y Orozco, Tercera Condesa de Miravalle, adquirió un vasto terreno de aproximadamente 160,000 metros cuadrados. Esta extensa propiedad, que abarcaba lo que hoy conocemos como las colonias Condesa, Hipódromo Condesa y una parte de la Roma Norte, se convirtió en su hacienda. Sus extensos terrenos cultivados, sus majestuosos edificios y sus jardines eran el escenario de la vida aristocrática de la época. De hacienda a colonia A lo largo de los siglos, la hacienda experimentó diversas transformaciones. Con el paso del tiempo, la ciudad se expandió y la hacienda fue dividida en diferentes parcelas. A finales del siglo XIX y principios del XX, la zona comenzó a urbanizarse, dando origen a lo que hoy conocemos como la colonia Condesa. El nombre de la colonia fue un homenaje a la antigua hacienda. La Condesa, como era conocida popularmente, se convirtió en un símbolo de la nueva clase media que buscaba alejarse del centro histórico y disfrutar de un entorno más tranquilo y moderno. La Condesa hoy La colonia Condesa ha evolucionado mucho desde sus orígenes. Hoy en día, es uno de los barrios más populares y cosmopolitas de la Ciudad de México. Sus calles empedradas, sus edificios art déco y sus parques llenos de vida son un testimonio de su rica historia. A pesar de los numerosos cambios, la huella de la antigua hacienda sigue presente en la colonia. Algunos edificios conservan elementos arquitectónicos de la época, y algunos nombres de calles hacen referencia a la hacienda o a sus propietarios. La historia de la Finca “La Condesa” es un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural. Al conocer las raíces de nuestros barrios, podemos apreciar mejor su evolución y comprender la complejidad de la Ciudad de México. La colonia Condesa es un lugar donde se entrelazan la historia, la cultura y la vida cotidiana. Al caminar por sus calles, podemos sentir la presencia del pasado y disfrutar de la vibrante energía del presente.A partir del año 2000, la colonia Condesa experimentó una profunda transformación impulsada por políticas urbanas y proyectos empresariales que buscaban revitalizar el centro histórico de la Ciudad de México, incluyendo colonias vecinas como la Roma y el Hipódromo. En Flow Condesa tenemos un enfoque creativo enfocado en actividades dentro y fuera del hotel, te invitamos a  disfrutar de nuestras experiencias Flow Condesa

Neverías Roxy, la refrescante tregua del tiempo en la CdMx

En pleno corazón de la Ciudad de México, donde el bullicio urbano y el ritmo acelerado de la vida cotidiana toman la ciudad y a sus habitantes, se encuentra un espacio de tranquilidad y sabor: las Neverías Roxy. Estas heladerías, con su estética retro y sus sabores tradicionales, nos transportan a una época más sencilla, ofreciendo una refrescante tregua del tiempo. Un pedacito de historia La historia de estas nieves y helados comienza en el Cine Roxy de Guadalajara, donde Don Carlos Gallardo, inspirado en los sabores de su infancia en La Barca, Jalisco, decidió crear una nieve de limón tan deliciosa como la que recordaba. Su pasión por los sabores auténticos lo llevó a experimentar con diversas recetas, hasta lograr la perfección. Desde entonces, se han convertido en un ícono de la Ciudad de México, un lugar donde varias generaciones han disfrutado de sus deliciosos helados y nieves. La historia de las Neverías Roxy está íntimamente ligada a la de la familia Gallardo, sus fundadores. Don Carlos Gallardo, el creador de esta tradición,estaba enamorado del sabor de la nieve de limón y decidió compartir este gusto. Así nació un negocio familiar que ha perdurado a través de los años, manteniendo viva la receta original y expandiéndose a diferentes puntos de la ciudad. Un viaje sensorial lleno de recuerdos Entrar en una Nevería Roxy, es una experiencia que se simplifica como un viaje al pasado. La decoración retro, hermosos azulejos de colores y sus mostradores de madera, nos lleva a una época dorada. El aroma a vainilla y a frutas frescas describe el ambiente, creando una atmósfera acogedora y familiar. La carta de las Neverías Roxy es una verdadera delicia para los sentidos. Sus nieves y helados artesanales son elaborados con ingredientes naturales y siguiendo recetas tradicionales. Entre los sabores más populares destacan el mamey, el limón, la fresa, el chocolate y el rompope. Las Neverías Roxy son mucho más que un lugar para disfrutar de un helado. Son un punto de encuentro, un espacio donde las familias y los amigos se reúnen para compartir momentos especiales. La experiencia de visitar una Nevería Roxy es única y memorable. Además de sus deliciosos helados, las Neverías Roxy ofrecen una amplia variedad de productos, como aguas frescas, sodas italianas y postres. También cuentan con una línea de productos para llevar, para que puedas disfrutar del sabor de Roxy en cualquier lugar. Un reconocimiento mundial La calidad y tradición de las Neverías Roxy han trascendido fronteras. En 2023, la guía gastronómica Taste Atlas reconoció al helado de mamey de Roxy como uno de los 100 helados más icónicos del mundo. Este reconocimiento es un orgullo para México y para todos los amantes de los helados artesanales. Las Neverías Roxy constituyen un legado que se ha transmitido de generación en generación. Su compromiso con la calidad y la tradición las ha convertido en un referente de la gastronomía mexicana. Al visitar una Nevería Roxy, no solo estamos disfrutando de un delicioso helado, sino que también estamos formando parte de una historia. Las Neverías Roxy representan un momento de pausa, un respiro en la rutina. Son un lugar donde podemos desconectar del mundo y disfrutar de los pequeños placeres de la vida. Si estás de visita, viaje de negocios o simplemente por placer, en Flow Condesa tenemos un enfoque creativo a tono con la modernidad de la colonia, enfocado en actividades dentro y fuera del hotel, te invitamos a  disfrutar de nuestras experiencias Flow Condesa

La Condesa se hizo oír: la protesta de las cacerolas

Por allá a mediados de los 90, la hasta ahora tranquila y bohemia colonia Condesa en la Ciudad de México se vio ciertamente sacudida por una batalla simplemente épica: la protesta de las cacerolas. Una proliferación de restaurantes y cafés, con sus mesas invadiendo las aceras, desató la ira de los vecinos. Esta disputa por el espacio público, marcó un hito en la relación entre los habitantes, los negocios y el gobierno, pero: Cuál fue la chispa que encendió la mecha La proliferación de mesas en las calles, que en un principio parecía una señal de la vibrante vida social de la colonia, pronto se convirtió en una fuente de conflicto. Los vecinos denunciaban el ruido excesivo, una excesiva  acumulación de basura, la obstrucción de las banquetas y en definitiva la pérdida de espacios verdes. La convivencia pacífica se vio amenazada por esta invasión de mesas y sillas que transformaban el paisaje urbano, las calles convertidas en terrazas improvisadas. Ante esta situación, los vecinos de la Condesa tomaron la decisión de organizarse y hacer oír su voz, haciendo uso de una modalidad de protesta que ha sido utilizada desde siempre. Son bien conocidas la infinidad de historias de resistencia social de, pueblo de Tepoztlán, ante la invasión de  megaproyectos que atentaban en contra del entorno natural. Armados con cacerolas y pancartas, salieron a las calles a expresar su descontento. Los cacerolazos se convirtieron en una forma de protesta pacífica pero muy contundente, que llamó la atención de los medios de comunicación y las autoridades. La batalla entre vecinos y restauranteros se intensificó a su máxima expresión, generando un debate intenso sobre el uso del espacio público y el derecho de los ciudadanos a disfrutar de una ciudad más tranquila y ordenada. Las redes sociales se convirtieron en un campo de batalla virtual, donde ambos bandos defendieron  sus posturas. Un punto de inflexión La protesta de las cacerolas tuvo un impacto significativo en la vida de la Condesa. Las autoridades se vieron obligadas a intervenir y a establecer nuevas regulaciones para el uso del espacio público. Se delimitaron las zonas permitidas para colocar mesas y se establecieron horarios para el retiro de las mismas. Además, esta experiencia logró fortalecer el tejido social de la colonia. Los vecinos, unidos por una causa común,alcanzaron su objetivo, construir una comunidad más organizada y participativa. La protesta de las cacerolas demostró que la voz de los ciudadanos puede marcar la diferencia y obligar a las autoridades a tomar medidas para mejorar su calidad de vida. Legado de la batalla La batalla de las cacerolas en definitiva dejó un legado importante. Por un lado, sentó un precedente en la lucha por el derecho a la ciudad y demostró que los vecinos pueden organizarse para defender sus intereses. Por otro lado, impulsó un debate sobre la importancia de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la calidad de vida de los habitantes. La experiencia de la protesta de las cacerolas ha servido como lección para otras colonias de la Ciudad de México y ha inspirado a otros ciudadanos a involucrarse en la vida de sus comunidades. La colonia Condesa, ícono arquitectónico de principios del siglo XX, ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. Inicialmente concebida como un barrio residencial de clase media y alta, el sismo de 1985 provocó un deterioro en su tejido urbano.  Sin embargo, a partir de finales de los 90, la Condesa experimentó un renacimiento, atrayendo a una población más joven y dinámica. Esta nueva ola de habitantes impulsó la revitalización de la zona, convirtiéndola en un destino turístico y gastronómico de moda.  Actualmente, la colonia se caracteriza por una coexistencia de usos residenciales, comerciales y turísticos, lo que ha generado un entorno urbano híbrido y en constante evolución. Si estás de visita, viaje de negocios o simplemente por placer, en Flow Condesa tenemos un enfoque creativo a tono con la modernidad de la colonia, enfocado en actividades dentro y fuera del hotel, te invitamos a  disfrutar de nuestras experiencias Flow Condesa

La Roma y Condesa dan un paso hacia el futuro: más espacios para los peatones

La Roma y Condesa dan un paso hacia el futuro: más espacios para los peatones

La Ciudad de México se encuentra en constante evolución, y por lo atento sea hace esencial mantener proyectos de humanización, y una de las zonas que más transformaciones ha experimentado en los últimos años es la Roma y Condesa. Conocidas por su vida nocturna, su oferta gastronómica y su ambiente cosmopolita, estas colonias se han convertido en un referente de la vida urbana en la capital. Ahora, la Alcaldía Cuauhtémoc ha anunciado un ambicioso proyecto que busca transformar aún más estos barrios: la peatonalización de varias calles. Un cambio sobre el paradigma en la movilidad La alcaldesa  Alessandra Rojo de la Vega presentó un plan integral que prioriza la movilidad peatonal y ciclista, y que contempla la peatonalización de alrededor de 26 calles, principalmente en zonas escolares. Esta iniciativa busca crear un entorno más seguro y saludable tanto para los habitantes como para los visitantes, al mismo tiempo reduciendo la contaminación y el ruido generado por el tráfico vehicular. La decisión de emprender en este proyecto de reconversión de estas calles en peatonales no es arbitraria. Diversos estudios han demostrado que los espacios públicos diseñados para el disfrute de los peatones generan una serie de beneficios, como: Un proyecto piloto con miras al futuro Cabe destacar que este se trata de un proyecto piloto, que se desarrollará a lo largo de dos años. El objetivo principal, es buscar evaluar los impactos de la peatonalización y sentar las bases para futuras intervenciones en otras zonas de la alcaldía. Además de la peatonalización de calles, el plan contempla la construcción de una red de ciclovías en la Condesa de más de 20 kilómetros, la creación de una biciescuela y la implementación de biciestacionamientos. La alcaldesa Rojo de la Vega ha destacado la importancia de involucrar a los vecinos y a los diversos actores sociales en este proceso de transformación. Se llevarán a cabo consultas públicas y talleres para escuchar las opiniones de los habitantes y adaptar el proyecto a sus necesidades. Desafíos y oportunidades La peatonalización de calles en la Roma-Condesa representa un desafío, pero también una gran oportunidad para transformar estas colonias en un modelo de ciudad más sostenible y humana. Sin embargo, es importante abordar algunos retos, como la reubicación de estacionamientos y la adaptación de los comercios a esta nueva realidad. La implementación de este proyecto requerirá de una coordinación estrecha entre las autoridades, los vecinos y los comerciantes. Será fundamental contar con una comunicación clara y transparente para garantizar el éxito de esta iniciativa. En definitiva, la decisión de la Alcaldía Cuauhtémoc de peatonalizar calles en la Roma y Condesa es un paso en la dirección correcta hacia una ciudad más humanizada. Esta medida no solo beneficiará a los habitantes de estas colonias, sino que también servirá como ejemplo modelo para otras ciudades del país que buscan mejorar su movilidad y calidad de vida.  Si estás de visita, viaje de negocios o simplemente por turismo, en Flow Condesa tenemos un enfoque creativo a tono con la modernidad de la colonia, enfocado en actividades dentro y fuera del hotel, te invitamos a  disfrutar de nuestras experiencias Flow Condesa

Un taller de cocina, elementos clave

taller de cocina

Los talleres de cocina son una tendencias en auge como la expresión de la pasión por la gastronomía con experiencias sociales y educativas.